Al elaborar cualquier trabajo de investigación es común que se tomen referencias de trabajos de otros autores; estas referencias es a lo que se le llama “citas textuales”. Estas citas son agregadas a la investigación escrita a fin de darle soporte a la misma. Por lo general, el material tomado como cita, es copiado tal cual aparece en el texto de donde se extrajo.
Por lo tanto, al realizar una cita textual, se estará colocando, las palabras tal cual fueron escritas por su autor original. Éstas deben ser fieles. Es decir deben ser escritas con las mismas palabras, ortografias y signos de puntuación del texto original.

Es importante aclarar, que toda información que se le agregue a un trabajo de investigación y que no se apropia, debe ser citada, ya que de lo contrario es considerada un plagio. Para poder distinguir una cita textual, se debe cumplir con cierto procedimiento, el cual se encuentra establecido en la norma APA, siglas de American Psychological Association. Esta es una norma estándar por la cual todos deben regirse al momento de elaborar citas textuales.
Según la norma APA, la citas textuales deben realizarse de la siguiente manera: cuando la cita textual es corta, debe ir entre comillas, luego debe ir el apellido del autor original, seguidamente, entre paréntesis debe ir el año de publicación del texto y si es posible, el número de la página de donde se extrajo la cita.
Las citas textuales pueden ser cortas o largas, en ambos casos se emplean diferentes procedimientos al momento de usarlas, por ejemplo:
Ejemplo: “este tipo de comportamiento resalta, la importancia de llevar una buena comunicación” (González. 2011, p.40)
Ejemplo: Las mujeres son seres fuertes que con el tiempo han venido ganando terreno en lo que respecta al mundo laboral. Cada día miles de mujeres se esfuerzan por adquirir conocimiento y habilidades que les permitan entrar en competencia con el género masculino. (Gonzalez.2000, p15)