Es el resultado que se obtiene al graficar el incremento de la temperatura del agua con respecto al tiempo en el que se encuentra frente al calor. Para tener una curva de calentamiento, es necesario utilizar un envase sólido (de material aislante), llenarlo de agua y someter a ambos ante el calor.

El sólido empieza a absorber el calor el cual será transmitido al agua, que irá presentando un incremento en su temperatura, hasta llegar a hervir y de allí en adelante la temperatura dejará de elevarse y entrará en un proceso de ebullición.
Al comparar la variación que va presentando la temperatura, respecto al tiempo, se genera lo que conocemos como curva de calentamiento.
Dicha curva de calentamiento puede ser utilizada no sólo con el agua, que es un líquido, el cual (alcanzada su máxima temperatura) puede convertirse en gas. Sino también con un sólido que puede ser transformado a líquido y por último finalizar en gas.
Se le llama curva porque esa es la forma que adquiere la gráfica. Para obtenerla se traza una línea en vertical (eje y) que representará a la temperatura, la cual se entrelaza con línea horizontal que representará al tiempo (eje x). Al ir uniendo los puntos de coincidencia entre temperatura y tiempo se obtendrá la curva de calentamiento.
La gráfica irá obteniendo su curvatura al iniciar con una línea inclinada muy vertical que irá haciendo cada vez más horizontal. Cuando la gráfica se mantiene horizontal, es porque la temperatura se ha mantenido durante el pasar del tiempo, esto ocurre cuando el elemento sometido al calor está en su temperatura máxima, es decir, donde experimentará el cambio de estado (de sólido a líquido o de líquido a gas).
Si el proceso de graficado, inicia con un elemento en estado sólido, la curva de calentamiento de éste se mantendrá horizontal al cambiar a estado líquido y una finalizada esa transformación, la curva inicia (de nuevo) con la inclinación muy vertical, hasta que ese líquido alcance su máxima temperatura, la curva vuelva a convertirse en una línea horizontal y se alcance la ebullición (cambio de líquido a gas).
Se denomina “calor latente de fusión”, a la temperatura máxima de un sólido en su cambio de estado a líquido y “calor latente de ebullición”, a la temperatura máxima de un líquido en su cambio de estado a gas.