El término estrés es una adaptación al castellano de la voz inglesa stress, la cual hace referencia a “énfasis”, “tensión” o “presión”, unas veces en sentido negativo u otras positivo. El estrés es la reacción que tiene el organismo ante cualquier demanda y circunstancias en la vida, o un estado de fuerte tensión fisiológica o psicológica que puede llevar a la enfermedad física. El estrés provoca enfermedades físicas concretas, preocupación y angustia, que pueden desembocar en trastornos mentales; desórdenes familiares y sociales; así como la pérdida de la dimensión espiritual, tan necesaria para salir a flote en las dificultades.

Qué es el estrés
El concepto de estrés expone que ésta es la manera en que el cuerpo reacciona ante un estado de tensión nerviosa, es decir que es la forma que posee el cuerpo para responder a este estado y es a través del sistema nervioso simpático de activación, que da paso a la reacción de huida o lucha.
Motivado a que el organismo no puede sustentar esta condición durante períodos de tiempo extensos, el sistema parasimpático está propenso a hacer volver al cuerpo a estados fisiológicos más normales.
En los seres humanos, la definición de estrés comúnmente reseña una condición negativa (distrés), o en el caso contrario, un estado positivo (eustrés), los cuales pueden ocasionar efectos físicos, mentales o incluso malestar o bienestar en un ser humano.
Síntomas del estrés
Los síntomas del nerviosismo son muchos, pero los más comunes son:
Emocional
Ansia o depresión, miedo, irritabilidad, nerviosismo, alteración del estado de ánimo, contusión, etc.
Pensamientos
Excesiva autocrítica, desmedido temor al fracaso, olvidó, problemas para la toma de decisiones y concentrarse, pensamientos recurrentes.
Conductas
Aumento del consumo de tabaco, risas nerviosas, mal trato hacia los demás, alcohol y otras drogas, llantos, incremento o disminución del apetito, prensar las mandíbulas, etc.
Cambios físicos
Manos frías o sudorosas, rigidez muscular, insomnio, fatiga, Dolores de cabeza, respiración agitada, sarpullidos, problemas en el cuello o espalda, difusión sexual, etc.
Tipos de estrés

Existen tres tipos, los cuales son:
Agudo
Es el tipo más común que se origina esencialmente como respuesta a una exigencia o presión específica, por lo que es de poca duración y es fácil de tratar y manejar. Se presenta con síntomas tensionales y cansancio, manos y pies fríos, Sobreexcitación, poca ansias y sentimientos depresivos.
Agudo episódico
Se trata de individuos que padecen de estados agudos de manera constante y que parecen que estuvieran atados a un círculo de excesivas responsabilidades, que los hunde en una vida desordenada, regidos por el condicionamiento autoimpuesto y envuelto en una crisis continua. Las personas afectadas suelen tener un carácter irritable, agrio, bastante nerviosas y se hallan en un continuo estado de inquietud. Además, constantemente acusan a otras personas de todos sus problemas.
Crónico
Es un estado agotador, que causa un desgaste emocional y físico constante en las personas que lo padecen. La situación de pobreza, tener un trabajo que no le agrade, familias disfuncionales, son algunas de las circunstancias que pueden causar estrés. Muchas veces este tipo de estado provoca pensamientos de suicidio, o da origen a la aparición de algunas enfermedades sistémicas, como el ictus. Los síntomas más fuertes como los mencionados, pueden necesitar de una tratamiento farmacológico, además de tratamiento psicológico.
Principales causas del estrés
Las causas que lo provocan son generalmente situaciones indeterminadas que producen un desgaste del organismo. El nerviosismo responde a situaciones de presión, de cambios, de exigencias y de retos a los que se enfrenta la persona todos los días. Por ejemplo; en el trabajo, la influencia de diversos elementos, relaciones interpersonales con jefe o compañeros o por la misma naturaleza del trabajo. En la familia, las presiones económicas, diferencias individuales no aceptadas, preocupaciones por situaciones de la comunidad, del país, etc.
Todas estas situaciones producen al individuo depresión, irritabilidad, insomnio, pérdida de capacidad intelectiva, frustración y agresividad. Estos trastornos psicosomáticos generalmente afectan al sistema nervioso autónomo, que controla los órganos internos del cuerpo. Ciertos tipos de jaqueca y dolor de cara o espalda, el asma, úlcera de estómago, hipertensión y ansias premenstrual, son ejemplos de alteraciones relacionadas con el estrés.
La relación entre el estrés y la ansiedad
Actualmente, existen muchos factores a nuestro alrededor como el trabajo, la familia o situaciones personales que provocan gran cantidad de tensión, que causan en las personas un estado de malestar e inquietud, que en algunos casos, desatan graves afectaciones físicas.
En muchas ocasiones el significado de estrés y ansiedad es utilizado como sinónimos. En los dos casos se origina una reacción determinada por la gran activación fisiológica. El concepto de estrés, por un lado, señala que es un proceso más extenso de acoplamiento en el medio. Por otro, la ansiedad es una respuesta emocional de alarma ante una amenaza.
Puede decirse entonces que, dentro de los sistemas de cambio que envuelve al estrés, las ansias es la respuesta emocional más frecuente. La ansiedad aumentada produce estrés, pero al mismo tiempo, el estrés es una de las causas más usuales de ansiedad.
Consecuencias del estrés
Son muchas las consecuencias de éste padecimiento los cuales son:
- Angustia.
- Cansancio, fatiga o pérdida de energía.
- Dolor en la espalda.
- Estreñimiento o diarrea.
- Depresión.
- Dolores de cabeza.
- Presión sanguínea alta.
- Insomnio.
- Sensación de «falta de aire».
- Caída del cabello.
- Presión en el cuello.
- Malestar estomacal.
- Subir o bajar de peso.
- Cambios de humor.
- Presión de dientes o mandíbula.
- Tomar más alcohol, tranquilizantes o otras drogas.
- Fumar en exceso.
- Baja autoestima.
- Dificultad para relacionarse con los demás o en el trabajo
- Problemas en diferentes áreas de la vida.
- Dificultad para tomar decisiones.
- Variación en el estilo de vida, sin razón aparente.
Cómo afecta el estrés en la tensión muscular
Constantemente se habla de los síntomas que causa ésta condición en la salud, como la falta de apetito, la irritación, sudoración excesiva, la rigidez muscular o presión arterial alta. No obstante, éstos son uno de los pocos signos de la gran lista de los efectos que pueden conllevar.
La tensión muscular es sin duda uno de los síntomas de estrés más usual que afecta más que nada el cuello y la espalda. Este estado origina que los nervios se vuelvan más rígidos, haciendo que éstos al mismo tiempo contraigan los músculos y comprime las vértebras.
Los problemas musculares son relacionados con el dolor de cabeza emocional o tensionar, a pesar de que además, causen dolores musculares permanentes, contracturas o inclusive aturdimientos musculares.
El estrés en los niños
Qué significado tiene el estrés postraumático
El estrés postraumático (TEPT) es una afección real. Se puede padecer de TEPT luego de presenciar o vivir eventos traumáticos como huracanes, guerras, abusos físicos, violaciones o un accidente grave. El estrés postraumático produce que la persona se sienta angustiada y con miedo después de haber pasado el peligro, afectando gravemente sus vidas y la de las personas a su alrededor.
El trastorno estrés postraumático puede empezar en cualquier momento, todo depende de la persona. Los síntomas de este trastorno suele comenzar inmediatamente luego del hecho traumático. Otros individuos desarrollan síntomas nuevos y más severos en meses o hasta años después. Es importante resaltar que este tipo de trastorno puede afectar a cualquier persona, tanto a niños como adultos.
Qué es el estrés laboral
El estrés laboral es una clase de trastorno que se encuentra asociado al área de trabajo, y que puede ser específico o crónico. Es importante saber que éste se puede dar de manera positiva o negativa .
El significado de estrés positivo cita que cuando la reacción a la angustia se origina de manera adaptativa, los resultados de dicha respuesta no afectan la salud integral de la persona y su tiempo se adapta a la duración del estímulo, sin embargo, la reacción a este estado se desencadena en el primer día laboral, el cual es adaptativo, debido a que implica que se ha de estar atento para recibir los nuevos estímulos, como por ejemplo: jefes, tareas, procedimientos de la empresa, compañeros, etc.
Por otro lado, el concepto de estrés negativo señala que cuando la respuesta deja de ser adaptativa, se convierte en un estrés laboral negativo. Ya que si dicha condición dura más de treinta días, la reacción se intensifica con el paso del tiempo y empieza a intervenir en la salud del trabajador ( aparece la angustia, la depresión, problemas de insomnio, entre otros).
Qué significa el estrés oxidativo
Se tiene por definición de estrés oxidativo al desequilibrio entre la elaboración de especies estimuladoras del oxígeno y la disposición de un sistema biológico que descifra con brevedad los reactivos intermedios o ayudando a recomponer el daño resultante. Todos los estilos de vida sostienen un medio limitativo dentro de sus células. Este medio limitativo es preservado por las enzimas que sostienen el estado limitado mediante un continuo aporte de energía metabólica. El desbalance en la condición normal redox pueden originar productos tóxicos mediante la fabricación de radicales libres y peróxido que perjudica a todos los integrantes de la célula, incluyendo los lípidos, las proteínas y el ADN.
En términos químicos, este tipo de estrés es cada vez más negativo en la disminución de la potencia celular o una gran disminución en la capacidad reductora de los pares redox celulares como el glutatión. Las consecuencias del oxidativo requiere de la magnitud de estos cambios, si la célula es apta para superar las perturbaciones y retomar su estado original. No obstante, el estrés oxidativo grave puede originar la muerte celular, o incluso una ocupación moderada, podría desatar la apoptosis, y si es muy intensa puede causar la necrosis.
Cómo quitar el estrés definitivamente

Esta condición es causada por las cosas de la vida diaria, pudiendo causar un impacto bastante negativo en la salud. Es por ello que se recomienda llevar un estilo de vida saludable, acá le daremos 5 formas de eliminar el estrés naturalmente.
Meditación
Es una de las mejores opciones para relajarse y alejarse de los medios estresantes de la vida cotidiana. Por muchos años, la meditación ha sido utilizada por muchas personas para optimizar su estado de ánimo, llevar un estilo de vida saludable y obtener más salud. Hay diversos estudios que comprueban los beneficios de la meditación en el cuerpo.
Yoga
El yoga es otra forma natural para lograr relajarse además del ejercicio. Como se sabe, el hacer ejercicio libera endorfinas las cuales son hormonas relacionadas con el buen humor y que causan una sensación de placer. Según ciertos estudios, realizar yoga posee los mismos beneficios: mejora la conexión del alma y el cuerpo, mejora y refuerza el ciclo del sueño, elimina el dolor, controla el nerviosismo y causa una sensación de amor al cuerpo.
Escribir
Puede que suene absurdo, pero el tener un diario es una opción excelente para eliminar el estrés y el nerviosismo. Cuando se tiene el hábito de escribir en un diario antes de ir a dormir, se comienza a estar más reflexivos acerca de sus emociones (positivas y negativas) y a reconocer el por qué se sienten de esa manera.
Aceites esenciales
Del mismo modo que la meditación, los aceites esenciales han sido utilizados por muchos años para diversas cosas. En este caso, son excelentes utilizarlos como relajantes. Bien sea que se coloquen en la sien, que se usen durante una meditación, o que sean usados en un baño, estos aceites podrían llegar a ser el mejor aliado como medio relajante.
Dieta nutritiva
El llevar una dieta equilibrada es sumamente importante para disminuir los niveles de angustia e inquietud. Cuando se está en un estado estresante, muchas personas sienten la necesidad de consumir alimentos procesados y con azúcar refinada. El consumir esta clase de alimentos, suele hacer sentir bien por cierto tiempo, dando una sensación de más energía. Es por ello que se recomienda, consumir alimentos altos en calcio, vitamina B, omega 3 y magnesio. Además de otras comidas como verduras verdes, salmón, nueces, aceite de oliva, proteínas, aguacate y aceite de coco. Dichos alimentos ayudan a optimizar el estado de ánimo, elimina la agitación y mejora la concentración.




Remedios para curar el estrés
Los medicamentos más utilizados para curar estrés son los ansiolíticos. Estos son fármacos que suprimen y alivian las ansias, sin ocasionar sueño o sedación. En este grupo de medicamentos se incluye las benzodiacepinas, los betabloqueantes, las buspironas, y cierto antidepresivo. Esta clase de fármacos deben encontrarse siempre vigilados rigurosamente por un médico y sobre todo debe restringirse por cierto tiempo, ya que hay riesgo de que se origine una adicción al medicamento.
Té recomendado para quitar el estrés
Existe una gran variedad de tés e infusiones naturales que ayudan a curar estrés entre los que destacan los siguientes:
Té de valeriana
La valeriana es una hierba muy común por sus efectos terapéuticos: ansiolítico, sedante, antidepresivo y anticonvulsivo. El cual actúa como analgésico o tranquilizante en el sistemas nervioso y el cerebro. Para preparar esta infusión se debe dejar reposar una cucharada de esta hierba en una taza de agua bien caliente por máximo dos minutos.
Té de manzanilla
La flor de manzanilla es un relajante natural. Ésta posee sesquiterpenos, lo cual es una sustancia que trabaja en el área del cerebro límbico (centro de las emociones y la memoria) y del sistema nervioso, en el que se genera el estrés, produciendo el mismo efecto que los fármacos para las ansias. Para preparar el té de manzanilla se debe agregar 4g de flores de manzanilla en una taza de agua caliente. Dejar que repose por 10 minutos y tomar una o dos tazas al día.
Té de ginseng
Es estimado como un “adaptógeno”, elemento que suministra nutrientes especiales para que el organismo logre un rendimiento físico y mental óptimo, con el fin de ayudar a eliminar el nerviosismo y a su vez fortalecer el sistema inmunológico. No es recomendable para mujeres en gestación.
Té de flor de la pasión
Popularmente conocida como pasiflora, es una hierba eficaz para disminuir las ansias y las tensiones en el cuerpo, porque posee un efecto ansiolítico que relaja. Incita la activación de neurotransmisores que relajan el sistema nervioso.