La palabra excedente es un término que se maneja en el contexto económico como el monto sobrante de algo. El excedente puede darse en el consumidor y en el productor. El primero hace referencia a la ganancia económica del comprador, al adquirir un producto con un precio específico, que a su vez es un monto menor al precio estipulado, o a un precio superior real en el mercado. El segundo se fundamenta en la ley de la oferta y la demanda, y se refiere al aporte monetario que recibe como una utilidad extra que devenga fuera del costo de producción, al comerciar su producto a un precio superior al establecido en el mercado. Es decir, el excedente es una especie de ganancia extra que se obtiene a partir de un precio menor, o superior al considerado para la compra de una mercancía.

El excedente se iguala al ahorro, ya que significa cualquier beneficio que recibe algún organismo y que no es consumido. Por ejemplo una empresa, la familia, un ente del gobierno, etc. Con esto se quiere decir, que todas las entidades pueden obtener un ahorro siempre y cuando no consuman más de lo necesario. La ganancia de un grupo familiar será igual a la sumatoria de los sueldos de sus integrantes; si se gasta dicho sueldo en su totalidad, entonces no existirá un excedente que les permita ahorrar.
Históricamente el excedente comenzó a surgir con la entrada de la ganadería y de la agricultura, por ejemplo esa parte de la producción que sobraba luego de satisfecha la demanda, era intercambiada por otros productos, por estatus social, o reconocimiento. Muchas familias de la época, solo tenían a su disposición los productos que ellos cosechaban, así que utilizaban la producción que le excede y lo intercambiaban por otros productos.