Halal es un vocablo de origen árabe que significa “lícito”, se utiliza en la comunidad islámica para referirse a todas aquellas acciones y comidas que son permitidas por la religión musulmana. Este término no sólo es utilizado para referirse a los alimentos, sino que también es aplicado para el día a día; por lo tanto, algo considerado halal puede resultar benéfico y saludable para el ser humano.

Sin embargo, en las comunidades donde no se habla árabe, este vocablo se limita solo a las leyes alimenticias islámicas, especialmente a todo lo relacionado con las carnes rojas y las aves.
En definitiva, para los musulmanes que acatan las normas, entienden según su nivel de religiosidad, lo halal como un estilo de vida, un concepto integral que abarca todas las actividades diarias como la alimentación, la vestimenta, la higiene, la sanidad, la economía.
Lo contrario a halal es haram, que significa ilegal, prohibido y dañino.
Cualquier alimento debe estar libre de cualquier sustancia o ingrediente no lícito (haram), o de cualquier componente que se derive de un animal prohibido. Debe tratarse de un producto fabricado, manufacturado o almacenado siguiendo la normativa islámica. En el caso de la carne ésta debe provenir de animales no prohibidos que deben ser sacrificados siguiendo lo prescrito por la ley islámica.
Muchas de las carnes de animales han sido textualmente prohibidas por los versos del Corán. Según lo expresado por el texto sagrado, estas carnes son consideradas perjudiciales para la especie humana y es por eso que no deben ser consumidas. Las carnes consideradas como peligrosas son: la carne de cerdo; toda la carne animal que haya sido sacrificada en nombre de alguien que no sea Alá; carne que contenga sangre; la carne de cualquier animal que haya muerto por estrangulamiento, golpes, caídas o atacados por otra bestia; además de el alcohol y otros tóxicos.
Para que la carne sea considerada halal, el sacrificio del animal debe realizarse mediante una rápida incisión en la garganta, cortando la vena yugular y la arteria carótida, dejando intacta la espina dorsal. La finalidad de esta técnica es lograr un mayor drenaje de la sangre y por consiguiente, una mayor higiene en la carne, además de reducción del dolor y agonía del animal. Esto refleja una interpretación más estricta del halal.
El pescado es considerado halal. En caso de que sea de criadero, el pescado deberá ser alimentado con alimentos halal. Por su parte, las aves (pollo, pavo, etc.) sin garras y que no sean carroñeras, son permitidas.
En cuanto a la vestimenta halal, esta debe ser obtenida por medios lícitos, no debe ser usurpada y cumplir con las condiciones establecidas por la sharia, la cual dicta que la ropa no debe ser de seda pura para el hombre. La vestimenta no debe dejar traslucir el cuerpo ni demarcarlo en exceso.