Homosexualidad

Homosexualidad es un término utilizado para referirse a las relaciones sentimentales y físicas entre personas de un mismo sexo. Por conveniencia y modismo, la palabra homosexualidad es aquella empleada para referirse al que practica esta forma de vida “Homosexual”, señalando a los hombres que comparten relación con hombres, sin embargo, según la etimología de la palabra, aplica a ambos géneros, masculino y femenino, a pesar de que este último tenga adjudicado por la sociedad, el término “Lesbianismo“.

Homosexualidad

Qué es la homosexualidad

Es una orientación sexual en la que un individuo se siente atraído de una manera física, sentimental, afectiva y emocional, por personas de su mismo sexo. Este tipo de orientación implica tanto a hombres como a mujeres, en el caso de los hombres homosexuales son llamados gay, en cambio a las mujeres se les denomina lesbianas.

Según la American Psychological Association (APA), la homosexualidad no es una elección. Muchos científicos coinciden en que ésto se debe a una interacción complicada de elementos cognitivos, biológicos y del entorno. Es en la adolescencia cuando comienzan a surgir los primeros indicios de atracción sexual y emocional, bien sea hacia personas del mismo o diferente sexo, (o en ambos, cuyo caso sería bisexualidad). Esta asociación al igual que otros grupos, consideraban la homosexualidad como una enfermedad mental o trastorno emocional, y no fue sino hasta 1937 que decidió eliminarla de éste grupo.

La homosexualidad como variable enérgica y latente en la sociedad actual, funda bases sobre una historia marcada por la represión y tabúes, generado por una ética y una moral regida por la Santa palabra y los estándares de reproducción sexual, que rezan que las parejas destinadas para la vida mutua y sentimental, deben estar conformadas por un hombre y una mujer, es decir, por la práctica de la heterosexualidad.

Historia de la homosexualidad

La homosexualidad ha existido a lo largo de las distintas culturas de la historia. Las relaciones entre personas del mismo sexo data de la Antigua Grecia. En esta época, no era extraño que personas del mismo sexo mantuvieran relaciones, éstas no eran mal vistas debido a que para los griegos lo realmente importante era el estatus social de su pareja, no su sexo.

En principio en la Antigua Roma existía una visión similar a la de los griegos en cuanto a la homosexualidad, aunque de manera progresiva fue adquiriendo una visión más crítica y de rechazo.

Con el surgimiento del cristianismo en los primeros siglos después de Cristo, el mantener relaciones sexuales fuera del matrimonio comenzó a condenarse, ésto ocasionó un mayor rechazo en la sociedad hacia las prácticas homosexuales. La rabia por los homosexuales se incrementó en los siglos XII y XIV, debido a las reformas de la iglesia, para quienes la ley natural es el mayor estandarte de la moralidad.

Posterior a estos siglos, los actos homosexuales eran penados y castigados, sin embargo eventualmente surgían grupos y subculturas que lo aceptaban pese a las persecuciones. Alrededor de los siglos XVIII y XIX, disminuye la atención sobre estos grupos y comienzan algunos técnicos a tratar de buscar una relación entre la medicina, la psicología y la homosexualidad. Se reducen las penas sobre los homosexuales, ya que surgió la idea de que la persona no escoge ser homosexual voluntariamente, por lo tanto no podía considerarse un crimen. Por lo que surgieron tratamientos buscando erradicar la homosexualidad en las persona.

En el siglo XX comenzó a separarse la homosexualidad de la noción de trastornos mentales, para comenzar a ser vista como una orientación sexual. Fueron eliminadas las prohibiciones para mantener relaciones sexuales fuera del matrimonio, ésto dificulta encontrar razones para incriminar la relaciones homosexuales.

Adicional a ésto, en los años 60 surgen movimientos de liberación dirigidos por diferentes colectivos homosexuales, cuyo objetivo era buscar una mayor aceptación por parte de la sociedad, desde ese momento, la aceptación y visión de estos grupos aumenta cada día.

Debate actual sobre la homosexualidad

La homosexualidad en el mundo moderno

Homosexualidad

La homosexualidad se encuentra en la sociedad desde hace siglos y ha producido grandes polémicas, entre ellas, si es discriminatorio o injusta. Las opiniones se encuentran divididas, por una parte, se encuentran quienes la defienden y por otra los detractores de esta defensa.

Es importante resaltar que la orientación sexual no puede ser cambiada con una terapia, como fue señalado anteriormente. En la antigüedad se consideraba la homosexualidad una enfermedad y por esta razón muchos gay han sido discriminados.

Los psiquiatras, psicólogos y otros profesionales de la salud coinciden en que la homosexualidad no es un trastorno mental, ni un problema emocional, mucho menos una enfermedad.

Existe un proceso conocido como “salir del closet” el cual resulta difícil ser asumido por algunas personas gays, bisexuales y lesbianas, pero para otras no. Es normal que estas personas sientan miedo, se sientan de una manera diferente y solas al darse cuenta de que su orientación sexual es distinta a la del resto de la sociedad, sobre todo durante la niñez y la adolescencia.

En la actualidad el tema de la homosexualidad ha evolucionado, pero aún existen personas que están en contra, esto se demuestra en el hecho de que sólo 26 países permiten el matrimonio homosexual, entre ellos se encuentran, Alemania, Australia, Argentina, Austria, Brasil, Bélgica, Canadá, Colombia, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Islandia, Irlanda, Luxemburgo, Malta, México, Nueva Zelanda, Noruega, Portugal, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia, Sudáfrica y Uruguay.

La represión sexual aún se encuentra presente en la sociedad, ya que aún se tiene la creencia de que la heterosexualidad es la sexualidad «normal», y la que mejor le conviene a los humanos, mientras que presentan una negación total hacia la bisexualidad.

La sexualidad humana es diversa y amplia, no todas las personas que son atraídas por otras del mismo sexo viven su sexualidad de la misma manera. Por estas razones existen diferentes tipos de homosexualidad, éstas son:

  • Homosexualidad egosintónica: La mayoría de la población homosexual viven su sexualidad en un sentido egosintónico, en otras palabras, algo con lo que están en sintonía y es parte de ellos.
  • Homosexualidad egodistónica: Los gays, bisexuales y lesbianas, actualmente manifiestan sus gustos relativamente normal.
  • Homosexualidad latente: En su mayoría los gays y lesbianas tardan un tiempo en descubrir y asumir su sexualidad.
  • Homosexsualidad exclusiva: En este grupo se encuentra la comunidad gay que sólo siente atracción por personas del mismo sexo.
  • Heterosexualidad con relaciones homosexuales frecuentes: Este tipo de personas sienten mayor atracción por personas del sexo opuesto, pero también se sienten atraídas por muchas personas del mismo sexo, se pueden considerar bisexuales con tendencias a relaciones heterosexuales.
  • Heterosexual con relaciones homosexuales esporádicas: Son personas heterosexuales pero sienten atracción sexual por determinadas personas del mismo sexo, manteniendo relaciones homosexuales con ellas.
  • Atracción afectivo sexual: En este caso las personas sienten un interés sexual por personas del mismo sexo, pero acompañado de un interés sentimental.
  • Solo atracción sexual: Se manifiesta cuando una persona se siente atraída únicamente de manera sexual, por otra de su mismo sexo, pero siente atracción afectiva hacia personas del sexo opuesto.
  • Únicamente atracción afectiva: En este caso los individuos pueden sentir inclinación afectiva por personas del mismo sexo, pero esto no incluye ningún deseo sexual. Puede ocurrir en un heterosexual que se enamora de una persona del mismo sexo, y por ésto no deja de serlo.

Movimientos y organizaciones homosexuales

En cuanto a la homosexualidad en México se puede destacar que para finales de la década de los setenta un grupo de homosexuales en México, crea el Movimiento de Liberación Homosexual (MLH), en medio de una situación muy particular, con un partido de gobierno negado a la interlocución de temas de carácter moral y de derechos, y con el crecimiento de grupos de izquierda y movimientos sociales independientes. La emergencia del MLH se debió al momento político y también a pequeños grupos ocultos que deseaban resignificar la homosexualidad en sus futuros activistas.

Frente a la incredulidad de la sociedad hacia este movimiento, los activistas homosexuales desempeñaron la tarea de sembrar conciencia sobre la represión y exclusión que sufrían los homosexuales. Luego de tres años este movimiento logra pasar de las calles a las boletas electorales, sin embargo, tuvo dificultades para enfrentar algunos éxitos, al anteponerse el liderazgo exagerado, los conflictos ideológicos y sobreponer de la homosexualidad masculina frente a otras orientaciones sexuales.

Defensa de los Derechos Humanos

Homosexualidad

En el año 2011 el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, aprobó una resolución en defensa de los derechos de los homosexuales. En este documento quedó plasmado la “igualdad para todos, independientemente de su orientación sexual” y se condena la violencia, homofobia y discriminación contra los gays, transexuales y lesbianas.

Esta resolución patrocinada por Suráfrica, contó con la aprobación de 23 votos a favor, pero con 19 votos en contra. Este texto recibe el respaldo de Estados Unidos, además de otros países como Chile, México, Argentina, Brasil, Cuba, Colombia, Francia, España y Japón.

Pese a esta simbólica victoria, la ONU recuerda a sus integrantes que la homosexualidad aún es ilegal en 76 países y en donde en muchos de ellos, los homosexulaes son castigados e incluso pueden hasta ser ejecutados.

En el 2018 el Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictaminó, que los matrimonio homosexuales tendrán los mismos derechos de residencia que los hererosexuales, independientemente que en ese país este tipo de unión no esté legalizada. “Aunque los Estados miembros tienen libertad para autorizar o no matrimonios homosexuales, éstos no pueden obstaculizar la residencia de un ciudadano de la UE, negando a su cónyuge del mismo sexo, el derecho de residencia”.

Diversidad y aceptación en un mundo Pluripolar

La idea de un mundo pluripolar que se ha venido planteando desde diferentes lugares del mundo no es del todo descabellada. Es necesario orquestar un equilibrio que mantenga un balance adecuado en la comunidad internacional, por la complejidad en sus relaciones entre los estados y particulares, y de esta manera procesar con eficiencia las grandes dificultades que se presentan en la actualidad, en el marco de la globalización.

Los diferentes organismos internacionales entre ellos la ONU deben representar a todas las naciones, de esta manera su credibilidad y confianza aumentará de manera progresiva; transformándose en un interlocutor válido en el ámbito mundial. El hecho que EEUU y las grandes potencias sean las que lideren la política internacional, produce disonancias que a su vez generan conflictos bélicos que traen pérdidas humanas y financieras que golpean el desarrollo de las naciones y sus pueblos.

Causas científicas de la homosexualidad

Investigaciones han reflejado varias hipótesis mediante las cuales los científicos explican la homosexualidad de las personas. Una variedad de estudios genómicos han sugerido que existe un tramo específico del genoma humano que contiene un gen, o varios genes, que influyen en la sexualidad del hombre.

Desde mediados de los 80 se llevan a cabo estudios de familias y gemelos, que indican que en la homosexualidad hay un componente hereditario. Uno de los estudios pioneros y estadístico realizado por el psiquiatra Richard Pillard (es homosexual) indica que existe una probabilidad del 22% de que el hermano de un hombre homosexual también resulte ser homosexual. El hermano de un hombre heterosexual puede resultar gay solo en el 4% de los casos. Esto indica que el hecho de que hayan hermanos con éste tipo de preferencia, no necesariamente será heredado.

Tras estudios realizados por Richard Pillard junto a otros investigadores se pudo constatar que es más común, que los homosexuales tengan parientes de esta misma orientación sexual por línea materna. De aquí concluyen que el “gen de la homosexualidad” está en el cromosoma X. Los primeros experimentos genéticos moleculares, a través de los análisis de la adhesión de marcadores X, indicaron a la región Xq28 como un posible elemento de búsqueda. No obstante, los estudios realizados posteriormente no confirman esta relación, ni la herencia de la homosexualidad por la línea materna.

Recientemente un nuevo y extenso estudio realizado por un equipo de investigadores de las universidades americana (Cambridge, Chicago, Evanston, Miami, entre otras) han concluido que no queda duda de que hay un vínculo entre la homosexualidad y los genes.

Los científicos elaboraron un analisis con más de 800 hermanos homosexuales, donde al examinar el material genético obtenido en las muestras de saliva y sangre de los participantes, llegaron a la polémica conclusión, de que varios genes en el cromosoma X y el cromosoma 8, pueden estar involucrados en la orientación sexual de una persona.

Direkomendasikan

Festival
2020
Conservación
2020
Limbah
2020