Se conoce como posada al lugar o establecimiento que acoge a las personas que viajan fuera de su lugar habitual o van de paso, y en el cual pueden dormir y comer. Usualmente estas locaciones están ubicadas en rutas lejos de las ciudades, que sirven como lugares de encuentro de viajeros y lugareños. En la actualidad existen algunos hoteles que reciben el nombre de posadas debido al tamaño; ya que las posadas poseen pocas habitaciones y brindan servicios básicos. La palabra posada proviene del participio «de posar» y este del latín «pausare» que significa detenerse.

Qué es una posada
La definición de posada indica que se trata de un establecimiento de tipo hotelero, que se caracteriza principalmente por tener una gran tradición en el albergue de personas. En un inicio estos recintos eran edificaciones para el hospedaje de personas en donde se les incluía la comida y bebida, además del lugar donde dormían, así como también representaba un espacio para poder dejar la carga, pertenencias y los caballos que le acompañarán en el viaje.
Pero no fue sino hasta el siglo XIX que estas clases de lugares se empezaron a modernizar, esto con la finalidad de poder adaptarse a los requerimientos de los viajeros, a tal punto que en la actualidad es posible encontrarse con posadas con espacios lujosos para el hospedaje. Hoy en día el concepto de posada es sinónimo de lugares familiares ideales para vacacionar, que se ubican en edificaciones antiguas que han sido reacondicionadas, lo que las hace más atractivas para los turistas.
Históricamente el origen de las posadas se halla siglos antes, en la época del Imperio Romano, cuando los romanos construían su famoso sistema de calzadas; es por esto que en Europa existen posadas con muchos años de antigüedad, ya que muchas culturas adoptaron este sistema o alternativa.
En la actualidad las posadas están establecidas por todo el mundo y forman parte de la oferta hotelera y turística de las naciones. Diversas fuentes exponen que en la antigüedad, antes de la creación del automóvil y la motocicleta, una posada era aquel lugar en el cual se les permitía a los campesinos, viajeros o comerciantes, hospedarse o alojarse con el fin de alimentarse y descansar, a cambio de dinero.
Otra acepción de la palabra posada, es para describir el hecho de dar albergue, hospedaje o alojamiento a una persona. Por otra parte, al estuche que está compuesto de cuchara, tenedor y cuchillo, que se lleva en el bolso o mochila cuando se va de camino o viaje, también se le llama posada. Y finalmente en Cerdeña, Italia existe un pueblo en Asturias, España, una aldea con ese nombre.
Industria hotelera mexicana
Qué es una posada navideña mexicana
Por otro lado, en México el concepto de posada hace referencia a una fiesta de la época decembrina, en la que se tiene como tradición, rezar 9 días, que comienza desde el 16 de diciembre hasta el 24 del mismo mes, esto en conmemoración a los 9 meses antes del nacimiento de Jesús. Cada día de celebración cuenta con un significado distinto y son la humildad, la fortaleza, el desapego, la caridad, la confianza, la justicia, la pureza, la alegría y la generosidad, por lo general en México se tienen la tradición de celebrarla en las calles, junto con los vecinos de la comunidad, usualmente a cada cuadra se le asigna la realización de una de las 9 posadas.
La definición de posada en México está ligada con la religión, puesto que durante los 9 días de las posadas las personas suelen rezar, recitar villancicos de Navidad y cantar la canción para posada tan popular en esos días, asimismo los caseríos elaboran ponches y ofrecen frutas como la mandarina, naranjas, dulces y maní, sin dejar de lado las famosas piñatas mexicanas repletas de golosinas.
Por lo general hay una persona que es la encargada de organizar al grupo que se le conoce como “pastores’, conformado por entre 10 y 20 niños, incluso más, éstos se forman en un par de filas, una para los niños y otra para niñas, a la primera pareja se le llama capitana y capitán. Llegada la noche de víspera de navidad, el grupo de los pastores se viste con un atuendo tradicional para cantar y bailar durante la celebración.
En el caso de las niñas, se les coloca un corset y mandil de color negro, sobre ello un vestido de color blanco con estampado de flores y en sus espaldas un sombrero que se adorna con papel, formando una flor grande y tiras de colores, el cabello es peinado con dos trenzas que van dispuestas hacia los lados, en su mano derecha deben cargar una sonaja para sonarlas mientras cantan.
Los niños por otro lado, son vestidos con camisas holgadas con olan en el borde inferior, el color más común es el blanco, sin embargo puede variar siempre y cuando todos coincidan, el pantalón es corto pero abombado, muy similar al que utilizaban los colonizadores españoles, llevan también un sombrero y una sonaja al igual que las niñas y en el hombro izquierdo tienen un arco elaborado con ramas el cual es adornado con papel de colores. Luego de cantar y bailar cada parte debe recitar un verso, al mismo tiempo que ofrecen un regalo, a esto se le denomina “pastorela”
Origen de las posadas navideñas

Respecto a los orígenes de esta tradición y el significado de posada, hay quienes afirman que fue en el año 1587 cuando Diego de Soria un fraile agustino, le solicitó al papa Sixto V el permiso para la celebración de las misas diarias durante los 9 días antes del nacimiento de Jesús.
El fraile agustino se encontraba dirigiendo el monasterio de Acolman, localizado en Nueva España, cuando recibió el permiso papal y fue entonces cuando las misas se empezaron a realizarse acompañadas por representaciones de San José y la Virgen María pidiendo posada, estableciendo como fechas los días entre el 16 y el 24 de diciembre de cada año, como festejos del aguinaldo.
Los agustinos viendo el gran espectro de la iglesia que formaba parte del convento de Acolman, empezaron a celebrar la posada navideña con grandes lujos, lo que atrajo a muchas personas, incluyendo a criollos, indios y españoles.
Luego del culto se realizaba una fiesta en la que los fieles se tapaban los ojos con vendas, haciendo referencia a la “fe ciega” y golpeaban una piñata de siete puntas con un palo de madera.
El palo con el que se golpea la piñata representa la fuerza cristiana por medio de la comunión con Dios y la obediencia. Por su parte la piñata simulaba las tentaciones del mal, siendo sus puntas los siete pecados capitales, que son la pereza, gula, lujuria, ira, envidia, soberbia, y avaricia. Es de allí donde proviene la tradición de las piñatas con siete puntas. El acto de romper la piñata con los ojos vendados es símbolo de la victoria sobre las tentaciones y la recompensa era la variedad de frutas y golosinas que estaban dentro de la piñata y caía desde las alturas para deleitar a los feligreses
Hay quienes establecen una similitud entre la fiesta conocida como la “reliquia zacatecana”. Si al romper la piñata se simboliza el rompimiento de los siete pecados, el consumir las reliquias de asado de cerdo y las llamadas siete sopas, representa la alimentación del cuerpo al consumir el asado y del alma al tomar la sopas, otorgando de esa forma las fuerzas necesarias para combatir espiritualmente, puesto que las sopas son la representación del alimento del alma por medio de la práctica de las llamadas siete virtudes que se contraponen a los siete pecados capitales, dichas virtudes son la humildad, castidad, generosidad, paciencia, caridad, templanza y la diligencia. He allí el verdadero significado de posada navideña mexicana.
En la actualidad las fiestas de la posada navideña han dejado de ser en la gran mayoría de las regiones de México, celebraciones de fe y han pasado a ser Ser simples fiestas previas a la navidad.
Cómo organizar una posada navideña
Se tiene por costumbre que luego de que finaliza la posada, se da inicio al baile, el cual dura generalmente hasta el amanecer.
Elementos básicos de las posadas
Existen algunos elementos que son esenciales para la realización de las posadas los cuales se mencionan a continuación.
- Piñatas por cada veinte persona se recomienda una piñata.
- Los peregrinos: es el nombre con el que se conocen a las estatuillas de San José, la Virgen María, el ángel que los protege de los peligros y el burro sobre el cual montan.
- Aguinaldos: preferiblemente uno por persona, los más comunes son el maní o cacahuate, las golosinas y los dulces.
- Ollas para el ponche y vasos descartables para servirlo.
- Luces de bengalas pequeñas, o en su defecto pueden utilizarse las velas para posadas.
- Bocadillos para la fiesta, tamales y pan dulce.
- Libros de pedir posada, los cuales incluyen rezos, letanías, cómo se pide la posada y las formas en las que se arrulla al niño Jesús el 24 de diciembre.
- Por último, se necesitan panderos, silbatos, guitarras o cualquier instrumento de música que contribuya con la alegría de los cantos de la fiesta y el canto para posada.
Cómo se celebran las posadas en México

De acuerdo con las tradiciones, esta fiesta es celebrada cada noche desde el 16 al 24 de diciembre, pudiendo celebrarse una noche en la casa de un vecino distinto o en su defecto, en las calles de la vecindad.
Durante la tarde los invitados se van a un lugar abierto ( por lo general la calle) junto con los niños disfrazados de pastores, ángeles y en algunos casos de María y José. Un ángel es el encargado de guiar a la procesión, seguidamente estará la Virgen María y José, mientras son seguidos por los adultos que llevan velas encendidas durante el acto y recitan el canto para posada
Los peregrinos entonan la canción para posada pidiendo refugio, representando así lo que hicieron María y José antes del nacimiento de Jesús, al mismo tiempo los anfitriones deben cantar en respuesta a las plegarias y abren las puertas a los huéspedes, ofreciéndoles tamales, ponche caliente, buñuelos y otros alimentos tradicionales de esta fiesta.
Cuándo comienzan las posadas 2019
Tal y como se ha indicado anteriormente, esta festividad corresponde a la época decembrina, iniciando el 16 y finalizando el 24 de diciembre de todos los años, por ello las posada navideña en el año 2019 no son la excepción, en dicho año se dará inicio el lunes 16 de diciembre y finalizará el martes 24 de diciembre.
Letanía para pedir posadas y cantos

Luego de que finaliza la oración diaria el cual se realiza para pedir posada, las velas son repartidas entre los asistentes, quienes proceden a formarse en dos filas para caminar en procesión con las velas encendidas, esto al mismo tiempo que caminan orando y cantando la letanía para posada, que no es otra sino la llamada Letanía del Rosario a la Virgen María en latín.
Según la Antigua Novena para posadas, esta se reza en el idioma latín, sin embargo en la actualidad se puede recitar en español también.
Terminando la Oración de cada día con su jaculatoria, se reparten las velas. Los asistentes a la posada navideña hacen dos filas para caminar en procesión con sus velas encendidas.
La letra para posada es la siguiente:
Peregrinos:
En nombre del cielo
pedimos posada
pues no puede andar
mi esposa amada
Anfitriones
Aqui no es mesón
sigan adelante
yo no debo abrir
no sea algún tunante.
Peregrino:
No seas inhumano
tennos caridad,
el Dios de los cielos
te lo premiará.
Anfitriones:
Ya se puede ir
y no molestar,
porque si me enfado
os voy a apalear.
Peregrinos:
Venimos rendidos
desde Nazareth
yo soy carpintero
de nombre José.
Anfitriones:
No me importa el nombre,
déjenme dormir,
pues que yo les digo
que no hemos de abrir.
Peregrinos:
Posada te pide
amado casero,
por sólo una noche
la reina del cielo.
Anfitriones:
Pues si es una reina
quien lo solicita
¿Cómo es que de noche
anda tan solita?
Peregrinos:
Mi esposa es María
es reina del cielo,
y madre va ser
del Divino Verbo.
Anfitriones:
¿Eres tú José?
¿tu esposa es María?
Entren, peregrinos
no los conocía.
Peregrinos:
Dios pague señores
vuestra caridad,
y que os colme el cielo
de felicidad.
Anfitriones:
Dichosa la casa
que alberga este día
a la virgen pura,
la hermosa María!
Cuando abran la puerta todos cantan:
Entre santos peregrinos, peregrinos
reciban este rincón
que aunque es pobre la morada, la morada,
os la doy de corazón.
Al final los peregrinos agradecen diciendo:
Mil gracias os damos
que en esta ocasión
posada nos disteis
con leal corazón.
Pedimos al cielo
que esta caridad
os premie colmándolos
de felicidad.
Luego de que se termina de cantar la Letanía para posada, se procede a realizar la oración final de la novena de navidad. Una vez finalizada, todos los presentes romperán la tradicional piñata.